Glaciares de Chile

- Glaciares del Volcán Melimoyu
- Glaciares del Nevado de Queulat
- Glaciares del Volcán Mentolat
- Glaciares del Volcán Cay
- Glaciares del Volcán Macá
- Glaciares del Volcán Hudson
- Glaciar Erasmo
- Glaciar San Rafael
- Glaciar San Quintín
- Campo de Hielo Norte
- Glaciar Nef
- Glaciar Colonia
- Lago Cachet II
- Glaciar Steffen
- Glaciares del Monte San Lorenzo
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Lucía
- Glaciar Los Moscos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar O’Higgins
- Glaciar Chico
- Campo de Hielo Sur

- Campo de Hielo Sur
- Glaciar Témpanos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar Pío XI
- Glaciar Viedma
- Glaciar Perito Moreno
- Glaciar Dickson
- Glaciar Olvidado
- Glaciar Grey
- Glaciar Amalia
- Glaciar Pingo
- Glaciar Tyndall
- Glaciar Balmaceda
- Isla Desolación
- Glaciares de la Isla Santa Inés
- Seno Gabriel
- Glaciar Schiaparelli
- Glaciar Marinelli
- Fiordo Parry
- Cordillera Darwin
- Glaciar Garibaldi
- Glaciar Roncagli
- Glaciares Isla Hoste
Antártica
Glaciares del Volcán Quetrupillán
El volcán Quetrupillán está ubicado en el límite entre las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Es un complejo volcánico compuesto principalmente por un estrato cono truncado y erosionado por hielo durante la Pequeña Edad del hielo que borró gran parte de la evidencia de su actividad holocénica (Simmons, et al., 2020).
Es activo, de Nivel II (26 en el ranking de riesgo específico del SERNAGEOMIN) del que no hay registros históricos de actividad eruptiva, pero que posee numerosas fuentes de agua muy calientes en sus cercanías y tiene lavas basalto-andesíticas con estructuras frescas en varios de sus conos parásitos (González-Ferrán, 1995).
El primer inventario de glaciares del volcán Quetrupillán fue preparado a partir de fotos aéreas del vuelo OEA de 1961 con las que Rivera (1989) mapeó un glaciar con un área de 12.6 km2. Por la resolución de esas fotos y la poca georeferenciación, se estima que el área no es muy precisa y tiene errores de posicionamiento. La primera imagen bien georeferenciada disponible es de 1976/04/02, cuando se estima que el hielo del volcán tenía un área de aproximadamente 12 km2 sin embargo no se alcanzó a distinguir la presencia de hielo recubierto, lo que podría incrementar esa área, por otro lado, la imagen tiene bastante nieve así que podría haberse delimitado nieve como glaciar. Reinthaler et al (2019) mapearon el área de hielo en el año 1986 con un área de 8.2 km2. para completar la información de nuestra página web, hemos mapeado las áreas del año 1990 cuando encontramos 10 glaciares con 6.84 km2 y también con una imagen Sentinel L2A del 2023 con la cual se mapearon los mismos 10 cuerpos de hielo, con un área total de 1.5 km2. El glaciar más en el cráter del volcán tenía 1.1 km2. Esto indica una pérdida muy alta, cercana al 88% en 62 años. En síntesis, entre 1961 y 2023 el glaciar perdió por lo tanto cerca 11 km2.
Tabla 1. Cambios de área de glaciares en volcán Quetrupillán.
Areas glaciares del volcán Quetrupillán entre 1976 y 2023.
Este complejo volcánico está dentro del una zona protegida de la iniciativa de geoheritage representada por el geoparque Kütralkura de UNESCO (Romero et al., 2023).
Referencias
González-Ferrán, O. 1995. “Volcanes de Chile”. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile. 640 p.
Reinthaler, J., F. Paul, H. Granados, A. Rivera & C. Huggel 2019. Area changes of glaciers on active volcanoes in Latin America between 1986 and 2015 observed from multi-temporal satellite imagery. Journal of Glaciology, doi:10.1017/jog.2019.30.
Rivera, A. 1989. Inventario de glaciares entre las cuencas de los ríos Bio Bio y Petrohue. Su relación con el volcanismo activo: Caso del volcán Lonquimay. Tesis de pregrado, Departamento de Geografía, Universidad de Chile, 197 p.
Romero, Jorge E., Vergara-Pinto, Francisca, Forte, Pablo, Ovalle, J. Tomás, & F. Sánchez 2024. The Andean Southern Volcanic Zone: a review on the legacy of the latest volcanic eruptions. Andean geology, 51(2), 379-412. https://dx.doi.org/10.5027/andgeov51n2-3681
Simmons, I., McGarvie, D., Cortés, J. ., Calder, E. and A. Pavez 2020. Holocene volcanism at the Quetrupillán Volcanic Complex (39°30’ S, 71°43’ W), southern Chile. Volcanica, 3(1), pp. 115–137. doi: 10.30909/vol.03.01.115137.