Glaciología

Glaciares de Chile

Antártica

Cerro El Laco

En la Puna de Atacama se ubica el cerro El Laco (5000 m snm), antiguo yacimiento minero de magnetita. En las faldas del cerro El Laco, la Universidad de Berna, Suiza, en colaboración con la Universidad de Chile  instalaron 2 estaciones climáticas en 1989, a 5000 y 4400 msnm respectivamente.  El objetivo del proyecto era analizar las características  climáticas en la diagonal árida de Los Andes y su relación  con condiciones paleoclimáticas exitentes en la región durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno. El proyecto tuvo un importante número de publicaciones, incluyendo reconstrucciones paleoclimáticas y estudios de la glaciación del Pleistoceno tardío en el norte de Chile. También se estudió la Topoclimatología de la Puna de Atacama y su relación con los recursos hídricos y la competencia pro el agua (Rivera, 1997).

 

Mathias Vuille midiendo el la laguna Lejía en Puna de Atacama (Foto Andrés Rivera).

 

laco.GIF (58921 bytes)

Imágenes de las estaciones en El Laco y de las investigaciones nivológicas y climáticas desarrolladas.

 

puna.jpg (66641 bytes)

Andrés Rivera bajando datos de la Estación el Laco Alto, ubicada  a 5000 msnm. 

 

Campanario de Iglesia de Puna de Atacama

 

Literatura recomendada

Fox, A. & M. Strecker. 1991. “Pleistocene and modern snowlines in the Central Andes.” Bamberger Geographische Schriften, 11, 169-182.

Grosjean, M., B. Messerli & H. Schreier. 1991. Seenhochstände, Boderbildung und Vergletscherung im Altiplano Nordchiles: Ein interdisziplinärer Beitrag zur Klimageschichte der Atacama. Erste Resultate.” Bamberger Geographische Schriften, 11, 99-108.

Lliboutry, L., O. González-Ferrán & J. Simken. 1957. “Les Glaciers du Desert Chilien.” Assemblée Génerale de Toronto 1957. Tomo. IV, p. 291-300.

Messerli, B., C. Ammann, M. Geyh, M. Grosjean, B. Jenny, K. Kammer, & M. Vuille. 1998. The problem of the “Andean dry diagonal”: current precipitation, Late Pleistoicene snow line, and lake level changes in the Atacama Altiplano (18°S-28°S/29°S). Bamberger Geographische Schriften, 15, 17-34.

Messerli, B., Grosjean, M., Bonani, G., Bürgi, A., Geyh, M., Graf, K., Ramseyer, K., Romero, H., Schotterer, U., Schreier, H. & M. Vuille 1993. “Climate change and natural resource dynamics of the Atacama Altiplano during the last 18,000 years: A preliminary synthesis.” Mountain Research and Development, 13(2), 117-127.

Messerli, B., M., Grosjean, K., Graf, U., Schotterer, H., Schreirer & M. Vuille. 1992. “Die veränderungen von klima und umwelt in der region Atacama (Nordchile) seit der letzten kaltzeit“. Erkunde, 46, 257-272.

Rivera, A. 1997. Topoclimatología de la región de Antofagasta: Evolución de recursos y competencia por el agua. Tesis de Magister en Geografía, Universidad de Chile, Santiago, Chile.  231 pp.

Romero, H. & A. Rivera. 1995. “Régimen pluviométrico actual del Altiplano de Antofagasta: Antecedentes para una evaluación Paleoclimática.” ARGOLLO J. & PH. MOURGUIART (Eds.), Climas Cuaternarios en América del Sur. ORSTOM, La Paz, Bolivia, pp. 215-223.

Romero, H. & A. Rivera. 1996. “Global changes and unsustainable development in the Andes of Northern Chile.” Umwelt Mensch Gebirge. Beiträge zur Dynamik von Natur und Lebensraum. Edited by Geographische Gesellschaft Bern, Band 59/1994-1996,  103-110.

Romero, H., A. Rivera & M. Ihl. 1996. “La sustentabilidad ambiental y el desarrollo regional.” SUNKEL O. (Ed.), Sustentabilidad ambiental del crecimiento económico chileno. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago, pp. 87-122.

Romero, H. & A. Rivera. 1997. “La fragilidad de los ecosistemas de montaña del altiplano de Antofagasta frente a la modernización económica de Chile.” LIBERMAN M. & C. BAIED (Eds.), Desarrollo Sostenible de Ecosistemas de Montaña – Manejo de Areas Frágiles en los Andes. The United Nations University, La Paz, Bolivia, pp. 343-355.

Romero, H., A. Rivera & P. Fernández. 1997. “Climatología de la Puna de Atacama y su relación con los recursos Hídricos.” CHARRIER R. (Ed.), El Altiplano. Ciencia y Conciencia en los Andes. Universidad de Chile, Santiago, pp. 87-93.

Romero, H. & A. Rivera. 1998. “Antecedentes Paleoambientales para el desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta, Chile.” Bamberger Geographische Schriften, 15,  335-349.

Schröder, H. & D. Schmidt. 2000. “Morfología climática y morfogénesis del Volcán Llullaillaco (Chile/Argentina). Revista Geográfica Norte Grande, 27, 69-92.

Schröder, H. & M. Makki. 2000. “Morfología periglacial del Volcán Llullaillaco (Chile/Argentina)”. Pirineos, 155, 3-36.