Glaciares de Chile

- Glaciares del Volcán Melimoyu
- Glaciares del Nevado de Queulat
- Glaciares del Volcán Mentolat
- Glaciares del Volcán Cay
- Glaciares del Volcán Macá
- Glaciares del Volcán Hudson
- Glaciar Erasmo
- Glaciar San Rafael
- Glaciar San Quintín
- Campo de Hielo Norte
- Glaciar Nef
- Glaciar Colonia
- Lago Cachet II
- Glaciar Steffen
- Glaciares del Monte San Lorenzo
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Los Moscos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar O’Higgins
- Glaciar Chico
- Campo de Hielo Sur

- Campo de Hielo Sur
- Glaciar Témpanos
- Glaciar Pío XI
- Glaciar Dickson
- Glaciar Olvidado
- Glaciar Grey
- Glaciar Amalia
- Glaciar Pingo
- Glaciar Tyndall
- Glaciar Balmaceda
- Isla Desolación
- Glaciares de la Isla Santa Inés
- Seno Gabriel
- Glaciar Schiaparelli
- Glaciar Marinelli
- Fiordo Parry
- Cordillera Darwin
- Glaciar Garibaldi
- Glaciar Roncagli
- Glaciares Isla Hoste
Antártica
Glaciar Viedma
El glaciar Viedma es uno de los más grandes del Campo de Hielo Sur gracias a que su cuenca tiene cerca de 970 km2 de hielo (año 2001). Su frente desprendente tuvo una relativa estabilidad con bajo retroceso hasta que a partir del año 2015 su retroceso se aceleró.

Variaciones del glaciar Viedma desde 1916 – 2020.
Mapa de Risopatrón de 1910.
Mapa de la expedición de Kolliker en 1916 al glaciar Viedma y al interior del Campo de Hielo Sur.
A continuación varias fotos tomadas en abril del 2014 durante la campaña conjunta al Glaciar Viedma con nuestros colegas y amigos del IANIGLA, Mendoza, Argentina:
Algunos resultados del trabajo en este glaciar han sido publicados por Lannutti et al., (2016) y Lenzano et al., (2018).
En mayo del 2022 volvimos al glaciar con nuestros colegas argentinos, Gabriela Lenzano, Luis Lenzano y Esteban Lannutti. Los cambios son muy drásticos, ya que el glaciar ha tenido una pérdida de área que alcanza 8 km2 de hielo entre 2015 y 2022. Descubrimos que el lago cerca el frente actual tiene una profundidad de más de 900 m. Récord absoluto en Patagonia y el quinto más profundo del planeta. Ver artículo con el descubrimiento.
Algunas fotos de la expedición:
Panel sobre el glaciar Viedma actualizado de la exposición: «Cambio Climático. Los glaciares de Chile: De la visión decimonónica a la exploración en el siglo XXI»
Referencias
Kolliker, A., F. Kuhn, F. Reichert, A. Tomsen y L. Witte (1917): “Patagonia. Resultados de las expediciones realizadas en 1910 a 1916”. Sociedad Científica Alemana. Tomos I y II, Buenos Aires, Argentina
Lannutti, E., M.G. Lenzano, C. Toth, L. Lenzano & A. Rivera (2016): “Optical Flow Applied to time-lapse image series to estimate glacier motion in the Southern Patagonia ice field”. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLI-B8.
Lenzano M.G., E. Lannutti, C. Toth, A. Rivera & L. Lenzano (2018): “Detecting Glacier Surface Motion by Optical Flow“. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 84, 33-42, doi: 10.14358/PERS.84.1.33.
Rivera, A., F. Bown, C. Acuña, F. Ordenes (2008): “Chilean glaciers as indicators of climate change”. Terra Glacialis, 11, 193-207.8
Rivera, A., M. Lenzano, E. Lanutti, S. Moragues, L. Lenzano, J. Lenz & A. Vich (2022): “Estudio de la profundidad del lago Viedma, Parque Nacional Los Glaciares, Argentina“. GEOACTA 43-2-2018, 4-6.