Glaciología

Glaciares de Chile

Antártica

Glaciar Tapado

El glaciar Tapado tenía una superficie de 1.2 km² de hielo en el año 2005, lo que significa una pérdida de 2.4 km² desde 1955. Este glaciar fue seleccionado para ser estudiado en detalle por un equipo de investigadores suizos (GINOT et al 2002), quienes buscaban un glaciar ubicado en las proximidades de la llamada “Diagonal Árida de los Andes” (MESSERLI et al. 1998), con el fin de reconstruir mediante la extracción de un testigo de hielo, las condiciones paleoclimáticas de los últimos cientos de años, especialmente en relación con la presencia de eventos El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

FOTO AEREA DEL GLACIAR TAPADO 
tapado.jpg (46950 bytes)

El testigo extraído tuvo un largo total de 36 m y permitió determinar características glacio-químicas del hielo por un período de cerca de 100 años. En este período se detectó una alta variabilidad interanual de la acumulación de nieve, debido a la frecuencia del fenómeno ENOS, que afectó el glaciar con valores positivos de acumulación durante años con períodos El Niño, o fase negativa de la Oscilación del Sur (GINOT et al. 2006).  El glaciar es frío, con temperaturas de 8.5 ºC en superficie y 12.5 ºC en la base del glaciar, a 36 m de profundidad.

Debido a que la superficie del glaciar estaba compuesta por penitentes (LLIBOUTRY, 1954), debió generarse un sendero en la nieve para transitar con el radar y medir el espesor del glaciar. En total se midieron tres perfiles (uno longitudinal y dos transversales) ubicados a 5530 m.s.n.m., en un sector cercano a la cumbre del cerro Tapado 5536 m s.n.m. (RIVERA et al 1999). 

Se empleó un largo de antenas de 5 m, con una escala de tiempo de 0.2 m/μs por división (se capturan 20 divisiones),  una separación de las antenas de 10 m y una amplitud de voltaje de 50 mV por división (se capturan en total 8 divisiones).

Los perfiles transversales interceptaron al longitudinal en dos puntos (Tabla 1), uno de los cuales se ubicó muy cerca del sitio de extracción del testigo de hielo permitiendo determinar el margen de error del sistema.  Al comparar los valores de la Tabla 1, puede estimarse con la ecuación 7, un error de 2 m para las mediciones realizadas, lo que equivale a un 6 % del espesor máximo del glaciar (Tabla 1). Se empleó una velocidad de propagación de hielo frío de 167  (μs)-1, determinándose un espesor máximo de 42 m (Figura 2). Con esta velocidad y largo de antenas de 5 m, se define una frecuencia central de 8.3 MHz.

PERFIL DE RADAR CON ESPESOR DE HIELO 
tapado.bmp (40234 bytes)

Espesores (m) medidos en las intersecciones 

Baliza Espesor  perfil  A-A  Espesor perfil  B-B Espesor perfil  C-C   Largo del testigo de hielo
2 33 34   36
3 40   41  

Las mediciones de topografía superficial llevadas a cabo con GPS de calidad topográfica, permitieron localizar los perfiles de radar y determinar la topografía superficial del glaciar, sin embargo, al comparar  las alturas obtenidas en 1999 con las alturas de las curvas de nivel de la carta del  IGM generada con fotos aéreas de 1955, no fue posible detectar ninguna señal significativa de adelgazamiento o engrosamiento del glaciar.

Desde la cumbre del cerro Tapado Ginot  et al (2002) extrajeron un testigo de hielo donde las temperaturas y densidades se midieron hasta 36 m de profundidad. En la figura se ven comparados con datos del cerro Mercedario (Schwikowski et al., 2006).

Panel sobre glaciares del Norte de Chile actualizado de la exposición: «Cambio Climático. Los glaciares de Chile: De la visión decimonónica a la exploración en el siglo XXI»

Referencias

Bolius, D., M. Schwikowski, B. Rufibach, T. Jenk, G. Casassa & A. Rivera (2006): “A first shallow firn core record from La Ollada Glacier on Cerro Mercedario in the Central Argentinean Andes“. Annals of Glaciology, 43, 14-22.

DOWNING, T. (general editor), SANTIBAÑEZ, F., ROMERO, H., PEÑA, H., GWYNE, R., IHL, M. & RIVERA, A. 1994. “Climate Change and Sustainable Development in the Norte Chico, Chile: Climate, Water Resources and Agriculture.” Occasional paper (N°35) of the School of Geography, University of Birmingham and Research Report (N°6) of the Environmental Change unit, University of Oxford, UK, 57 p..

GINOT, P., M. SCHWIKOWSKI, N. GÄGGELER, U. SCHOTTERER, C. KULL, M. FUNK, A. RIVERA, F. STAMPFLI & W. STICHLER,  (2002): “First results of a paleoatmospheric chemistry and climate study of Cerro Tapado glacier, Chile.” In: CASASSA, G., F. SEPÚLVEDA & R. SINCLAIR (Eds.). The Patagonian Icefields. A unique natural laboratory for environmental and climate change studies. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York, pp. 157-167.

GINOT P., KULL C., SCHOTTERER U., SCHWIKOWSKI M., & GAGGELER H.W. (2006) “Glacier mass balance reconstruction by sublimation induced enrichment of chemical species on Cerro Tapado (Chilean Andes).” Climate of the Past, 2, 21-30.

Kinnard C., P. Ginot, A. Surazakov, S. MacDonnell, L. Nicholson, N. Patris, A. Rabatel, A. Rivera, F. Squeo (2020): “Mass Balance and Climate History of a High-Altitude Glacier, Desert Andes of Chile”. Front. Earth Sci. https://doi.org/10.3389/feart.2020.00040

LLIBOUTRY, L. 1954. “The origin of penitents.”Journal of Glaciology 2(15): 331-338.

RIVERA, A., GIANNINI, A., QUINTEROS J. & SCHWIKOWSKI, M. (1999): “Ice thickness measurements on the glacier of Cerro Tapado, Norte Chico, Chile”. In: Annual Report 1999, Labor für Radio-Und Umweltchemie der Universität Bern und des Paul Scherrer Instituts, Villigen, Switzerland, p. 38.

RIVERA, A., G. CASASSA, C. ACUÑA & H. LANGE, 2000. “Variaciones recientes de glaciares en Chile.”Investigaciones Geográficas 34: 25-52.

ROMERO, H. & RIVERA, A. 1994. “Incidencias de las variaciones climáticas sobre el desarrollo sustentable del Norte de Chile.” Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 39:19-46..

Literatura recomendada

Ammann, C. Jenny, B. Kammer, K. and Messerli, B. 2001. “Late Quaternary Glacier response to humidity changes in the arid Andes of Chile.”Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. vol. 172, p. 313-326.

Garin .C 1987. “Inventario de Glaciares de los Andes Chilenos desde los 18° a los 32° de Latitud Sur.”Revista de Geografía Norte Grande. Vol. 14, p. 35-48.

Lliboutry, L.; Gonzalez, O. et Simken, J. 1957. “Les Glaciers du Desert Chilien.”Assemblée Génerale de Toronto 1957. Tomo. IV, p. 291-300.