Glaciares de Chile
- Glaciares del Volcán Melimoyu
- Glaciares del Nevado de Queulat
- Glaciares del Volcán Mentolat
- Glaciares del Volcán Cay
- Glaciares del Volcán Macá
- Glaciares del Volcán Hudson
- Glaciar Erasmo
- Glaciar San Rafael
- Glaciar San Quintín
- Campo de Hielo Norte
- Glaciar Nef
- Glaciar Colonia
- Lago Cachet II
- Glaciar Steffen
- Glaciares del Monte San Lorenzo
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Lucía
- Glaciar Los Moscos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar O’Higgins
- Glaciar Chico
- Campo de Hielo Sur
- Campo de Hielo Sur
- Glaciar Témpanos
- Glaciar Pío XI
- Glaciar Viedma
- Glaciar Perito Moreno
- Glaciar Dickson
- Glaciar Olvidado
- Glaciar Grey
- Glaciar Amalia
- Glaciar Pingo
- Glaciar Tyndall
- Glaciar Balmaceda
- Isla Desolación
- Glaciares de la Isla Santa Inés
- Seno Gabriel
- Glaciar Schiaparelli
- Glaciar Marinelli
- Fiordo Parry
- Cordillera Darwin
- Glaciar Garibaldi
- Glaciar Roncagli
- Glaciares Isla Hoste
Antártica
Exploración aerotransportada de largo alcance a Patagonia y Antártica
En los años 2002, 2004 y 2008, se realizaron grandes exploraciones aerotransportadas de los Campos de Hielo Patagónicos y Antártica Occidental. Este fue un proyecto conjunto de la Armada de Chile, NASA y el CECs (Acuña et al., 2003). Se voló con un avión Orión P3 equipado con sensores de NASA que midieron glaciares remotos, de difícil acceso y no mapeados en detalle más que por escasas expediciones terrestres. Fueron los primeros vuelos de largo alcance que partían desde Punta Arenas y tomaban entre 10 y 12 horas en promedio, con unas 2-3 horas de mediciones efectivas (Bown et al., 2005). Entre los resultados más destacados están los descubrimientos de cambios excepcionales en los glaciares del mar de Amundsen (Thomas et al., 2004; Rignot et al., 2004a) y la detección de adelgazamientos y aceleramientos en glaciares que drenan a la plataforma de hielo flotante de Larsen B en la Península Antártica (Rignot et al., 2004b) y finalmente el adelgazamiento en el glaciar Fleming (Rignot et al., 2005; Wendt et al., 2010). También destacan los estudios realizados en la isla Adelaida (Rivera et al., 2006).
A continuación algunas fotos de Andrés Rivera tomadas durante la campaña.
Volando sobre el Cabo de Hornos
Sombra del P3 sobre hielo marino
Grietas del glaciar Thwaites, Antártica Occidental
Volcán Takahe cerca del glaciar Thwaites.
Vista de la base Tte. Carvajal en Isla Adelaida desde el P3
Volando sobre Campo de Hielo Norte en Patagonia
El P3 sobre el glaciar O’Higgins del Campo de Hielo Sur. Al fondo se ve el glaciar Pirámide
Tripulación de la expedición del 2004
Parte de la tripulación del P3 el 2004
Equipo NASA: Bob Thomas, Earl Frederick, Jim Yungel y John Sonntag
Eric Rignot abordo del P3 el 2002
Mujeres de la expedición con buzos de vuelo y la Ministra de Defensa de la época Dra. Michelle Bachelet
Logo de campaña 2002
Logo de campaña 2004
Logo de campaña 2008
El Orión P-3 fue especialmente acondicionado con instrumental con tecnología de punta desarrollada por la NASA. De fabricación Lockheed, este avión es cuadrimotor, turbohélice y cuenta con una autonomía de aproximadamente 15 horas.Características del avión P-3 Orión de la Armada:
Motor: Turbohélices Allison T56 – A14 de 4910 HP cada uno.
Autonomía: 3650 millas náuticas
Velocidad máxima: 750 km/h a 4000m
Instrumentos de medición instalados en el avión P3
- Un radar de hielo aerotransportado que mide los espesores del hielo y la estructura interna de los glaciares con precisión de +-20 m.
- Cámaras fotográficas y de video digitales de alta resolución.
- Un altímetro láser que mide la topografía superficial de los glaciares: “Conically scanning laser altimeter” con precisión de medición de +-0.4 m.
- Las mediciones se llevarán a cabo a una altura aproximada de 300-500 metros sobre los glaciares. La tripulación de la Armada está compuesta por 8 oficiales y suboficiales, y a bordo del avión también había 4 científicos chilenos y 4 de la NASA quienes estaban a cargo de monitorear los equipos y realizar las mediciones.
Algunos resultados científicos
Tracks volados en Patagonia sobre el Campo de Hielo Norte y Sur el año 2002
Rignot, E., G. Casassa, S. Gogineni, P. Kanagaratnam, W. Krabill, H. Pritchard, A. Rivera, R. Thomas, J. Turner, & D. Vaughan (2005): “Recent ice loss from the Fleming and other glaciers, Wordie Bay, West Antarctic Peninsula“. Geophysical Research Letters, 32, L07502, doi:10.1029/2004GL021947.
Rivera, A., G. Casassa, R. Thomas, E. Rignot, R. Zamora, D. Antúnez, C. Acuña & F. Ordenes (2005): “Glacier wastage on southern Adelaide Island, Antarctica, and its impact on snow runway operations“. Annals of Glaciology, 41, 57-62.
Siegert, M. (2005): Lakes beneath the ice sheet: The occurrence, analysis, and future exploration of lake Vostok and other antarctic subglacial lakes”. Annual Review Earth Planetary Science, 33, 215-245.
Thomas, R., E. Rignot, G. Casassa, P. Kanagaratman, C. Acuña, T. Atkins, H. Brecher, E. Frederick, P. Gogineni, W. Krabill, S. Manizade, H. Ramamoorthy, A. Rivera, R. Russel, J. Sonntag, R. Swift, J. Yungel & J. Zwally (2004): “Accelerated sea-level rise from West Antarctica“. Science, 306, 255-258. DOI: 10.1126/science.1099650
Wendt, J., A. Rivera, A. Wendt, F. Bown, R. Zamora, G. Casassa & C. Bravo (2010): «Recent ice-surface-elevation changes of Fleming Glacier in response to the removal of the Wordie Ice Shelf, Antarctic Peninsula.» Annals of Glaciology, 51(55), 97-102.