Glaciares de Chile
- Glaciares del Volcán Melimoyu
- Glaciares del Nevado de Queulat
- Glaciares del Volcán Mentolat
- Glaciares del Volcán Cay
- Glaciares del Volcán Macá
- Glaciares del Volcán Hudson
- Glaciar Erasmo
- Glaciar San Rafael
- Glaciar San Quintín
- Campo de Hielo Norte
- Glaciar Nef
- Glaciar Colonia
- Lago Cachet II
- Glaciar Steffen
- Glaciares del Monte San Lorenzo
- Glaciar Jorge Montt
- Glaciar Lucía
- Glaciar Los Moscos
- Glaciar Bernardo
- Glaciar O’Higgins
- Glaciar Chico
- Campo de Hielo Sur
- Campo de Hielo Sur
- Glaciar Témpanos
- Glaciar Pío XI
- Glaciar Viedma
- Glaciar Perito Moreno
- Glaciar Dickson
- Glaciar Olvidado
- Glaciar Grey
- Glaciar Amalia
- Glaciar Pingo
- Glaciar Tyndall
- Glaciar Balmaceda
- Isla Desolación
- Glaciares de la Isla Santa Inés
- Seno Gabriel
- Glaciar Schiaparelli
- Glaciar Marinelli
- Fiordo Parry
- Cordillera Darwin
- Glaciar Garibaldi
- Glaciar Roncagli
- Glaciares Isla Hoste
Antártica
Interacciones Glacio - Volcánicas
A continuación se presentan las variaciones areales de los glaciares ubicados en el complejo volcánico Nevados de Chillán (36° 51’ 48” S , 71° 22’ 36” O) entre el año 1975 y el 2011. La información de las variaciones de área fue obtenida mediante técnicas de percepción remota sobre imágenes satelitales LANDSAT MSS y del sensor ASTER de satélite TERRA.
Variaciones de área Nevados de Chillán (Caro, 2013).
En el complejo volcánico Nevados de Chillán se realizaron estudios de balance de masa y balance energético de sus glaciares, con el fin de estimar el comportamiento que han tenido frente a las condiciones atmosféricas locales a lo largo del tiempo. El balance de masas se realizó con técnicas tradicionales de balizas, mientras el balance energético se hizo con sensores meteorológicos configurados en forma de estación meteorológica automática (AWS).
Instalación de estación meteorológica.
Cueva hallada en el glaciar.
Anomalías térmicas en la cueva de la foto de arriba captada con una cámara FLIR.
Anomalías térmicas desde el frente del glaciar nuevo hacia la cumbre con temperaturas más altas pro la presencia de fumarolas.
Referencias
CARO, D. (2013): ”Estudios glaciológicos en los Nevados de Chillán”. Memoria para optar al título de Geógrafo. Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 123 p.
RIVERA, A. and F. BOWN. 2013: “Recent glacier variations on active ice capped volcanoes in the Southern Volcanic Zone (37º 46ºS), Chilean Andes”. Journal of South American Earth Sciences, 45: 345-356.
El glaciar del volcán Villarrica ha presentado variaciones negativas en su área a través de los años, lo que se ha detectado con imágenes satelitales LANDSAT, ASTER, fotografías aéreas y gracias a diversas campañas de terreno.
Variaciones de área Volcán Villarrica.
En la zona del Volcán Villarrica se han realizado distintas campañas. Entre estas se han realizado vuelos con sistema de altimetría láser aerotransportado, con el fin de mapear la cobertura de hielo y las variaciones que ha sufrido esta tanto a nivel de espesor como de área. La medición de espesores se ha realizado particularmente con el apoyo de sistemas GPR (Ground penetrating radar) de manera terrestre y transportados con helicópteros. En base a tecnología GPS ha sido posible estudiar la deformación de la caldera del Volcán Villarrica a través del tiempo. En base a tecnología radiométrica y percepción remota en base a sensores a bordo de satélites se ha realizado el estudio termal y de anomalías en la zona del Volcán. Para estudiar el comportamiento del glaciar con su entorno se han instalado en numerosas campañas sensores meteorológicos como parte de un sistema AWS (Automatic weather station).
Volcán Villarrica y la nube de gases que normalmente emite (Marzo 2011).
Cráter del volcán mapeado durante la medición con el sistema LiDAR aerotransportado.
Mediciones GPR sobre el Glaciar Pichillancahue.
Instalación de estación meteorológica en Glaciar Pichillancahue.
Volcán Villarrica visto desde el aire en el año 2012.
Variaciones frontales, Glaciar Turbio y Pichillancahue.
Se han realizado estudios de anomalías térmicas con imágenes satelitales a lo largo de 13 años. Se señala en rojo la cuenca del glaciar, en naranjo se enmarcan las zonas de mayor interés en lo que respecta a las anomalías térmicas. la leyenda indica las anomalías térmicas detectadas con diferentes desviaciones estándar.
Anomalías térmicas obtenidas con imágenes satelitales del Volcán Villarrica.
Anomalías térmicas en el cráter del Volcán Villarrica medidas con una cámara FLIR.
Desde el año 2003 y gracias a la iniciativa de Jens y Anja Wendt, se monitoreó las deformaciones del volcán Villarrica en búsqueda de una posible respuesta del edificio volcánico a la deglaciación en curso (GIS, Glacial Isostatic Rebound). Para ello se instaló una red de puntos en roca para mediciones geodésicas con GPS de alta precisión. Este trabajo permitió detectar los desplazamientos del edificio volcánico y sus entornos, los que se produjeron principalmente en relación a la actividad volcánica y el desplazamiento de placas, los que superaron cualquier señal detectable del posible rechazo isostático debido a la pérdida de masa glaciar.
Síntesis de los desplazamientos detectados (Fuente Padilla, 2020).
Referencias
BROCK, B., A. RIVERA, G. CASASSA, F. BOWN v& C. ACUÑA (2007): «The surface energy balance of an active ice-covered volcano: Volcán Villarrica, southern Chile». Annals of Glaciology, 45, 104-114.
CLAVERO, J. A. RIVERA, F. BOWN, C. BRAVO & M. BARANDUM (2010). «Field guide. Volcán Villarrica-Chile. January 30, 2010». International Glaciological Conference, Ice and Climate Change. A view from the South. VICC. February 1-3, 2010, CECS, Valdivia, Chile.
GIMENO, F 2014: «Amenazas naturales por interacciones glacio-volcánicas en el volcán Villarrica». Memoria de título, Departamento Geografía, Universidad de Chile, Santiago.
Padilla, D. (2020): «Caracterización de movimientos litosféricos del Volcán Villarrica entre los años 2003 y 2018 usando datos obtenidos con el sistema global de navegación por satélite». Departamento de Obras Civiles y Geología, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Temuco, 113 p.
RIVERA, A., BOWN, F., MELLA, R., WENDT, J., CASASSA, G., ACUÑA, C., RIGNOT, E., CLAVERO, J. & BROCK, B. 2006: «Ice Volumetric Changes on Active Volcanoes in Southern Chile». Annals of Glaciology, 43: 111–122.
RIVERA, A.; CORRIPIO, J.; BROCK, B.; CLAVERO, J. and WENDT, J. 2008: «Monitoring ice-capped active Volcan Villarrica, southern Chile, using terrestrial photography combined with automatic weather stations and global positioning systems». Journal of Glaciology, 54: 920-930.
RIVERA, A. and F. BOWN. 2013: «Recent glacier variations on active ice capped volcanoes in the Southern Volcanic Zone (37º 46ºS), Chilean Andes». Journal of South American Earth Sciences, 45: 345-356.
RIVERA, A.; ZAMORA, R.; URIBE, J.; WENDT, A.; OBERREUTER, J.; CISTERNAS, S.; GIMENO, F. and CLAVERO, J. 2014: «Recent changes in total ice volume on Volcán Villarrica, Southern Chile». Natural Hazards, DOI: 10.1007/s11069-014-1306-1.
El Volcán Hudson (45º54’S 75º58’W, 1905 m snm), es uno de los más activos de Chile, con un complejo de caldera anidada de 10 km de diámetro que se considera uno de los más volcanes explosivos de la Zona Volcánica de los Andes del Sur (SVZ) debido a la frecuencia de erupciones altamente explosivas durante el Holoceno (Rivera et al., 2006). Fue reconocido como volcán recién en 1970, habiendo experimentado erupciones subplinianas a plinianas en las últimas décadas (1971 y 1991). La última erupción ocurrió el año 2011, cuando se generaron nuevos cráteres y se destruyó una parte del hielo remanente en la caldera.
Caldera Volcán Hudson.
Caldera Volcán Hudson desde el aire.
Caldera Volcán Hudson.
Aproximándose al Glaciar Huemules.
Al fondo está el Volcán Hudson desde donde desciende el glaciar Huemules.
Las imágenes muestran las huellas de violentas erupciones en el pasado.
Erupción de Octubre 2011 (Fuente Romero, 2011 citado en Muñoz, 2020)
Efectos de la erupción de Octubre 2011 en el glaciar de la caldera del Hudson (Fuente: Muñoz, 2020)
Referencias
Muñoz, C. (2020): “Cambios de los glaciares del Volcán Hudson (45°54’S, 72°58’O) en respuesta a su erupción de octubre del 2011.” Escuela de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. 90 p.
Rivera, A., F. Bown, R. Mella, J. Wendt, G. Casassa, C. Acuña, E. Rignot, J. Clavero & B. Brock (2006): «Ice volumetric changes on active volcanoes in southern Chile«. Annals of Glaciology, 43, 111–122.
Rivera, A.; Bown, F.; Wendt A. and C. Bravo (2012) : “Recent glacier changes in southern Chile and in the Antarctic Peninsula.“ Anales Instituto Patagonia (Chile), 40(1), 39-44.