Glaciología

Glaciares de Chile

Antártica

Penitentes

Son formas de ablación de nieve/neviza/hielo que se generan en ambientes muy secos y de alta radiación existentes a gran altura de montañas áridas y semiáridas, como los existentes en el norte de los Andes de Chile y Argentina, o algunos sectores de los Himalayas, donde hay ablación diferencial, con la sublimación siendo un factor importante en la pérdida de masa. 

Su nombre se debe a que una vez que se forman, se parecen a personas que rezan y/o van en procesión con capuchas al estilo de los penitentes de fiestas religiosas en España. Ver detalles.

Fueron descritos por primera vez por Darwin (1839) cuando cruzó por el paso Piuquenes entre Santiago y Mendoza (Giambiagi et al., 2009). Las primeras descripciones científicas son las de Lliboutry (1954; 1956; 1957), que descartó su origen en fuertes vientos y determinó que se daban en ambientes donde el punto de rocío es siempre negativo, por lo que la nieve se sublima, lo que requiere más energía que el derretimiento. Cuando el proceso de ablación diferencial comienza, la geometría de la superficie evoluciona, generándose el penitente, con la punta experimentando sublimación y la base, derretimiento. Así el penitente crece hacia abajo (Corripio et al., 2008). La punta es delgada y está inclinada levemente al norte en el hemisferio sur, indicando la posición cenital del sol a medio día, mientras que las paredes son casi verticales y se orientan este-oeste siguiendo la trayectoria solar (ver abajo figura 9 de Naruse & Leiva, 1997).

Algunas fotos de penitentes tomadas por Andrés Rivera en 1989 en el glaciar Echaurren Norte

Campo de penitentes en Echaurren Norte

Esquema de penitente (Naruse & Leiva, 1997)

Esquema de penitentes modelados por Corripio et al (2008).

Referencias

Corripio, J, R. Purves & A. Rivera (2008). Modeling climate-change impacts on mountain glaciers and water resources in the Central Dry Andes. In: ORLOVE, B., WIEGANDT, E. & LUCKMAN, B. (Eds.). Darkening Peaks: Glacier Retreat, Science and Society, University of California Press, USA, p. 126-135.

Darwin, C. (1839). Journal of researches into the geology and natural history of the various countries visited by H.M.S. Beagle, under the command of Captain Fitz Roy, R. N., 1832 to 1836. London: H. Colburn.

Giambiagi, L., M. Tunik, V. Ramos & E. Gody (2009). The High Andean Cordillera of central Argentina and Chile along the Piuquenes Pass-Cordon del Portillo transect: Darwin’s pioneering observations compared with modern geology. Revista de la Asociación geológica Argentina, 64(1), 43-54.

Lliboutry, L. (1954). The origin of penitents. Journal of Glaciology 2, 331–38.

Lliboutry L. (1956). Nieves y glaciares de Chile. Fundamentos de Glaciología. Universidad de Chile, 472 pp.

Lliboutry, L. Gonzalez, O. & Simken, J. (1957). Les Glaciers du Desert Chilien. Assemblée Génerale de Toronto 1957. Tomo. IV, p. 291-300.

Naruse, R. & J.C. Leiva (1997). Preliminary study on the shape of snow penitents at Piloto glacier, the central Andes. Bulletin of Glacier Research 15, 99-104.