glanimado.gif (84883 bytes)

Historia reciente del glaciar Pío XI o Brüggen

Resumen

Index
 1830-1925
 1926-1945
1945-1951
1951-1969
1969-1976
1976-1985
1985-1993
1993-2005
Referencias

Durante este siglo la mayoría de los glaciares del Campo de Hielo Sur (CHS) han evidenciado un fuerte retroceso de sus lenguas terminales. Sin embargo el glaciar Brüggen, también llamado Pio XI o Ana María, y cuya superficie lo ubica como el mayor de Sud América (Aniya et al. 1996) con 1263 km2 en 1995, ha tenido varios ciclos de avance y retroceso, con tendencia a mantener condiciones de avance desde 1945 hasta 1994. Las oscilaciones recientes del glaciar, han sido analizadas entre otros por LLiboutry (1956, 1965) Mercer (1964), Iwata (1983), Aniya et. al (1992), Rivera (1992) , Warren & Sugden (1993) y Warren & Rivera (1994), Rivera et al., (1997a y b), Warren et al., (1997), Rivera & Casassa, (1999), Rivera et al., (2000).

Período 1830 – 1925 (Return to the top of the page)

Entre 1826 y 1830, los HMS Beagle, Adventure y Adelaide, a cargo del capitán P.P. King,  visitaron  Patagonia Occidental, realizando una vasta y completa exploración hidrográfica. 

Durante esta expedición, entre Enero y Abril de 1830, el HMS Adelaide al mando del teniente Skyring, visitó la zona entre el golfo de Penas y el Estrecho de Magallanes, dibujando el fiordo Eyre, el cual aparece mucho más largo que en la actualidad, puesto que al fondo del fiordo, se aprecia una nueva entrada hacia el oriente, en lo que actualmente es el glaciar Pío XI (Martinic, 1999, Figura 1). 

king1 copy.jpg (54537 bytes)

Figura 1. Extracto de la carta de King de 1830 recopilada por Martinic, 1999.

Esta línea de costa fue reproducida en varias cartas chilenas (RISOPATRON, 1905, Figura 2), hasta que AGOSTINI (1945) visitó la zona y describió la historia de un colono noruego que intentó fundar una estancia en la cabecera del fiordo Eyre el año 1926, pero que debió abandonar la zona ante el fuerte avance del glaciar. Se ha estimado que entre 1830 y 1925 el glaciar avanzó ca. 10.5 km.

risopa.jpg (31720 bytes)

Figura 2. Extracto de la carta de Risopatrón de 1905, donde aparece el fiordo Eyre, con un glaciar unos 22 km más al norte que el frente glaciar de 1994.

Período 1926 - 1945 (Return to the top of the page)

Agostini (1945:62), expuso la aventura de un colono noruego de nombre Samsing, quién intentó fundar una estancia inmediatamente al Norte del frente del glaciar, sector que reconoció en Noviembre de 1924, describiéndolo como un extenso valle con abundantes pastos, que crecían sobre un terreno de aluvión y sobre morrenas de un antiguo glaciar. 

A partir de mediados de Septiembre de 1926, el glaciar empezó a avanzar rápidamente amenazando cortar el estrecho canal de 1 kilómetro que separaba el hielo de la vertiente occidental del fiordo Eyre. En pocas semanas, el glaciar estrelló su frente con la orilla opuesta, cubierta por bosques, en lo que fue calificado como un galopante avance perceptible día a día. En fotos tomadas por Samsing en 1926 (Figura 3), se puede constatar que el glaciar presentaba en su frente Sur una considerable acumulación de sedimentos de empuje, sin embargo cerca de dicho frente, pueden apreciarse numerosos témpanos, que sugieren una mayor profundidad del canal (Agostini 1945:61-65). LLiboutry (1956:231 & 389) plantea velocidades de avance del orden de 20 m/d.

samsing.jpg (27416 bytes)

Figura 3. El frente del glaciar Pío XI, fotografiado por Samsing en 1926 y publicada por Agostini, (1945).

En una fotografía de Diciembre de 1928 (Agostini 1945:64-65) puede aprecirse que las líneas morrénicas del glaciar se han inflectado al Sur, lo que evidencia mantención del flujo de avance en dirección del fiordo Eyre.

Entre Diciembre de 1944 y Enero de 1945, se realizó el vuelo Trimetrogón, el cual entregó las primeras fotos aéreas del glaciar, evidenciando un fuerte retroceso del glaciar. La posición de la lengua terminal, se ubica unos tres a cuatro km más atrás de lo que vió Samsing en 1925, puesto que el glaciar apenas se introducía en el Fiordo Eyre. (FIGURA 4 Y 5). 

pio45-93.jpg (29994 bytes)

Figura 4. Fotografía Trimetrogon de 1945 con los frentes del Glaciar Pio XI (Rivera et al., 1997a)

pio451.jpg (73018 bytes)

Figura 5. Esquema del glaciar Pio XI para 1945.

En las fotos Trimetrogón, se distingen tres líneas morrénicas superficiales, que presentan una leve inflección al Sur en el frente de hielo. En el valle que Samsing intentó fundar su hacienda, es posible apreciar dos cordones morrénicos de empuje. 

El primero (Greve I), producto de un avance anterior a 1925, está localizado a unos 6 kilómetros al Norte de la posición del glaciar en 1945, el cual posee unos 150 m.a.s.l. y está cubierto por escasa vegetación. Su posición Este-Oeste encajona el río Greve, que proviene de varias lenguas de hielo que desaguan más al norte (Figura 5).

Se estima que el segundo cordón morrénico (Greve II), ubicado a escasos cientos de metros al Norte del frente del glaciar en 1945, corresponde a la acumulación de material producto del avance del glaciar en 1926, por lo que está descubierto de vegetación y posee escasa altura. 

Además de dichas morrenas de empuje, en la foto Trimetrogon son apreciables importantes depósitos de sedimentos finos provenientes del desagüe del río Greve, los cuales cubrían la cabecera Norte del fiordo, transformándose este sector en uno con mayores obstáculos para el avance del glaciar.

Período 1945-1951 (Return to the top of the page)

En Octubre de 1951 la Armada de Chile realizó un levantamiento hidrográfico a la zona lo que incluyó sondajes del fondo del fiordo (IHA, 1972). La profundidad del agua fluctuó entre 8 y 35 metros, desde el frente del glaciar, hasta la boca del fiordo Exmouth, distante en ese año unas 7-8 millas al Sur. A partir de dicha boca, la profundidad aumenta progresivamente en dirección al Sur, siendo muy dificil advertir a partir de los datos batimétricos, posibles evidencias submarinas que coincidan con el estado de avance Greve I, salvo en un promontorio submarino unas 14 millas al Sur del tidewater front.

Entre el año 1945 y 1951, el glaciar avanzó unos 4.25 kilómetros hacia el Sur en la mitad Occidental del tidewater front y unos 6.5 kilómetros en la mitad Oriental del tidewater front

La velocidad promedio de avance es del orden de 750 m/a. El problema de este dato es la inexistencia de fotos que avalen esta posición, sin embargo la Armada es una institución que se caracteriza por un cuidadoso análisis de sus cartas náuticas.

Un elemento poco claro de la carta de la Armada de 1951, es que no se aprecia el embalsamiento del río Greve. Sin embargo, el hielo está en contacto con la pared Occidental del fiordo Eyre, por lo que probablemente el río escurría con dificultad por dicho margen, estancándose ocasionalmente y ronpiendo el frente al estilo del glaciar Perito Moreno en Argentina.

Período 1951-1969 (Return to the top of the page)

En Enero del año 1963, C. Marangunic , definió el frente unos 5,3 Kms. más al Sur de la posición señalada por el IGM para 1945 (Marangunic 1964). Por lo que se asume que entre 1951 y 1963, el glaciar estuvo prácticamente estabilizado, con un leve avance que permitió comenzar un nuevo embalsamiento del río Greve.

El lago Greve de 1963 correspondía a la mayor parte del fondo del río Greve. No aparecen los depósitos torrenciales graficados en 1945 para esta zona (entre las morrenas Greve I y II). De hecho las morrenas Greve II han desaparecido bajo el agua, estimándose que el frente Norte de la lengua glacial está sobre dichos depósitos. El cordón Greve I todavía es distingible, llegando el agua unos pocos metros más arriba que en 1945.

En Enero de 1969, Iwata (1983) cruzó el campo de hielo desde el Fiordo Exmouth al Glaciar Upsala en Argentina. En dicha travesía no logró apreciar, una pequeña isla detectada por Marangunic en 1963, por lo que concluyó en un leve avance de 1 a 2 Kms. La tasa de avance entre 1951 y 1969 varió, siendo en promedio de 142 m/a .

Período 1969 - 1976 (Return to the top of the page)

El 25 de Febrero de 1976, el satélite Landsat MSS tomó una imagen de la mitad norte del CHS. Una combinación de los canales 4, 5 y 7 en falso color, fué publicada a escala 1:500.000 por Iren- Corfo en 1978. FIGURA 6.

pio76.jpg (66268 bytes)

Figura 6. Esquema del glaciar Pio XI para 1976.Letras A y B, denotan compresión de morrenas centrales.

Se aprecia en estas imágenes que el glaciar ha avanzado considerablemente, tanto al Norte como al Sur, desde la posición de 1969. Según Iwata (1983), el avance fué de 2-3 Kms al Sur de la posición de 1969. En la lengua Norte del Glaciar, el hielo superó las morrenas Greve II y avanzó 1250 metros.

Destaca la gran formación del lago embalsado (en adelante lago Greve), el cual desagua por el Norte en el frente del glaciar Benito, a través del valle Kaweshkar. La superficie aproximada es de 240 km², siendo la altura del espejo de agua unos 150 m.a.s.l. 

Analizando las líneas morrénicas centrales del glaciar, Rivera (1992), concluyó que el avance producido entre 1969 y 1976, tuvo carácter brusco similar a un surge. Las inflecciones de las líneas morrénicas, mostraban fuertes compresiones del hielo contra la orilla occidental del fiordo Eyre, constituyéndose en en líneas zigzageantes (letras A y B de la Figura 6).

En la literatura sobre surging glacier, Paterson (1994) plantea que un elemento típico de los glaciares que presentan estos fenómenos, es un loop de las morrenas superficiales. Este fenómeno se debería a que glaciares tributarios podrían presentar un surge, mientras el hielo del valle principal se mantiene estable (Paterson 1993:282-283), sin embargo en el glaciar Brüggen, los loops de las morrenas superficiales se explican por la fuerte compresión del hielo contra la ladera opuesta del fiordo Eyre, lo que inflecta las líneas antes de que el hielo se deforme lateralmente hacia el Norte (freshwater front) o hacia el Sur (tidewater front). 

De las inflecciones que presentan las líneas superficiales del hielo, es posible postular dos movimientos muy bruscos y de gran intensidad, con vectores perpendiculares al fiordo antes de 1976, para luego uno de menor intensidad que va generando un progresivo arqueamiento al Sur.

Entre 1969 y 1976, el glaciar avanzó 2450 metros en el lado Oeste del Frente Sur y 2350 metros en el lado Este. El promedio es de 350 m/a en el lado Oeste y de 335,7 m/a en el lado Este.

Período 1976-1985 (Return to the top of the page)

En el año 1981 el Servicio Aéreo Fotogramétrico de la Fuerza aérea de Chile (SAF), realizó un vuelo de gran cobertura en el CHS a escala 1:60.000. 

Las líneas morrénicas centrales, presentan evidencias de un flujo concentrado hacia el Sur, por lo que las inflecciones apreciadas en 1976, ahora sólo son líneas muy rectas que se dirijen directamente al fiordo Eyre. FIGURA 7.

pio81.jpg (69544 bytes)

Figura 7. Esquema del glaciar Pio XI para 1981.

Desde los dos movimientos bruscos tipo surge antes de 1976, el glaciar mantuvo una tendencia de movimiento de menor intensidad, lo que permitió transformar los zigzageantes patrones de las morrenas superficiales, en líneas simples en dirección al Sur.

La posición del frente Sur del glaciar, no ha tenido mayores oscilaciones. Siendo la tendencia general a un leve retroceso en el frente Sur y leve avance en el Norte.

En ambas márgenes de la lengua terminal Sur, sendos ríos drenan las laderas y socavan el hielo, produciendo algunos pequeños lagos marginales.

En 1984 y 1985 el SAF realizó otro levantamiento aereofotogramétrico del área a escala 1:60.000. FIGURA 8.

pio85.jpg (76532 bytes)

Figura 8. Esquema del glaciar pio XI para 1985.

Las líneas morrénicas superficiales mantienen la tendencia descrita en 1981, por lo que una vez que acceden al lecho del fiordo, se curvan en dirección al Sur sin zigzagear.

El frente Sur presenta un comportamiento asimétrico, puesto que la mitad Este avanzó y la Oeste retrocedió algunos decenas de metros. El frente Norte mantuvo un constante movimiento de avance el cual no ha sido evaluado.

Período 1985 - 1993 (Return to the top of the page)

En Febrero de 1992 se realizó un primer terreno al Glaciar, donde se constató que el frente Sur avanzó con una tasa aproximada de 60 m/a, en comparación con la posición determinada para 1976. FIGURA 9.

pio92.jpg (67643 bytes)

Figura 9. Esquema del glaciar Pio XI para 1992.

Durante el terreno se pudo apreciar que el avance del hielo afectaba una densa población de Cipres de las Guaitecas y Coigüe de Magallanes, ubicada en el margen Occidental del frente Sur. 

En el margen Oriental del frente Sur, se detectaron depósitos morrénicos de ablación, que evidencian un retroceso de unos 300 metros. 

La profundidad del fiordo Eyre en la posición terminal del frente Sur es muy baja, fluctuando entre 8 y 45 metros de profundidad, lo que evidencia que el glaciar está en gran parte sobre sedimentos finos. El calving se concentra en el centro del Frente Sur, donde la muralla de hielo alcanza los 70-80 metros de altura sobre el nivel del mar. 

El tercio Oeste del frente Sur, está en parte sobre sedimentos no consolidados, algunos de los cuales muestran formas típicas de morrenas de empuje. Otros sectores están sobre el agua, la cual es poco profunda. Muchos cursos de agua de fusión subglacial fueron detectados, algunos fluyendo con gran potencia.

pio1.pg.jpg (31314 bytes)

Figura 10. Glaciar Pío XI en febrero de 1992.

En Noviembre de 1993 (Figura 11), se desarrolló un segundo terreno al glaciar, donde se pudo constatar que el avance detectado en 1992 continuaba con gran fuerza.

El Frente Sur está unos 650-700 más al Sur que en Febrero de 1992. El empuje del hielo generó un lago marginal, en sectores que en 1992 estaban descubiertos de agua.

El hielo avanza directamente sobre el bosque, por lo que en todo el borde del glaciar, los árboles muertos se acumulan y son aplastados por el hielo.

La tasa de avance es aproximadamente de 1 metro diario, por lo que es perceptible día tras día como nuevos árboles son atrapados por el hielo.

El frente del hielo presenta mayor actividad de calving que 1992. Sin embargo la profundidad del agua se mantenía muy escasa, por lo que la pérdida de masa se da principalmente por la inestabilidad del hielo en avance.

La línea morrénica central, presenta una incipiente curvatura hacia el Norte, lo que deberá ser constatado en un nuevo terreno a realizarse en Noviembre de 1995 (Letra D y C de figura 10).

Entre Enero de 1992 y Noviembre de 1993, el glaciar avanzó un máximo de 700 metros con una tasa de avance de unos 400 m/a.

pio93.jpg (68838 bytes)

Figura 11. Esquema del glaciar Pio XI para 1993.

Período 1993-2005 (Return to the top of the page)

Entre 1993 y 1994, el glaciar continuó avanzando unos 1000 m hasta llegar a su posición máxima en Octubre de 1994 (Figura 12).

pio941.jpg (30733 bytes)

Figura 12. Glaciar Pío XI en Abril de 1994. Imagen SIR-C/X-SAR, procesada por R. Forster, Ohio State University. 

En 1995 visitamos el glaciar nuevamente. Nuestra sorpresa fue grande cuando constatamos que el frente sur del glaciar habia retrocedido unos 800 m.

Entre 1975 y 1995, el glaciar Pío XI, a diferencia de todos sus congeneres del CHS, experimentó un engrosamiento de más de 2 m/a (Rivera & Casassa, 1999, Figura 13).

engrosa.jpg (51894 bytes)

Figura 13. Engrosamiento del glaciar Pio XI, 1975-1995 (Rivera & Casassa, 1999).

Desde Noviembre de 1995, hemos visitado el frente sur del glaciar en 1996 (septiembre), 1997 (Enero) y 2000 (Marzo), constatando que el frente sur continuaba retrocediendo. Sin embargo, entre el año 2000 y el 2005, el frente Sur del glaciar volvió a avanzar unos 800 m. En el mismo período, el Frente Norte retrocedió unos 370 m (Figura 14).
 

Figura 14. Fotografía tomada por astronautas de NASA el 18 de Diciembre de 2005
El verano 2007-2008 el frente sur del glaciar, nuevamente avanzó contra árboles situados en el margen occidental, en las cercanías del sitio estudiado por Rivera et al (1997). Esta destrucción de Cipreses, denota un estado de avance no observado desde el ciclo 1992-1994, cuando destruyó árboles de hasta 400 años de antiguedad. El avistamiento fue fotografiado por María Stenzel de National Geographic, quién estaba haciendo un reportaje en la zona y nos proporcionó fotos inéditas.


Compilación con variaciones históricas del glaciar (Rivera et al, in press).

REFERENCIAS (Return to the top of the page)

Agostini,A. de (1945): Andes Patagónicos. Buenos Aires Argentina, 445p.

Aniya,M., Naruse,R., Shizukuishi, M., Skvarca,P & Casassa,G. (1992): Monitoring recent glacier variations in the Southern Patagonia Icefield, utilizing remote sensing data.International Archives of Photogrammetry and Remote Sensing. 29(B7), 87 - 94.

Aniya, M., Sato, H., Naruse, R., Skvarca, P. & Casassa, G., (1996): The Use of Satellite and Airborne Imagery to Inventory Outlet Glacier of the Southern Patagonia Icefield, South America. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 62: 1361-1369.

IHA (1972): Derrotero de la costa de Chile. Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile, 3, 321. 

Iwata,S. (1983): Further advance of Pio XI Glacier. In R. Naruse (ed.) Glaciological and Meteorological studies in Patagonia, Chile, by Japanese Research Expeditions in 1967-82. Data Center for Glacier Researches, Japanese Society of Snow and Ice, 14-17.

Lliboutry,L. (1956): Nieves y Glaciares de Chile. Fundamentos de Glaciología. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 471p.

Lliboutry,L. (1957): Banding and volcanic ash on Patagonian glaciers. Journal of Glaciology, 3(21), 18-25.

LLiboutry,L. (1965): Traité de Glaciologie. Tomo I and II. Ed.Masson & Cie. Editeurs. París,France, 1040p. 

Marangunic,C. (1964): Observaciones glaciológicas y Geológicas de la zona del paso de los cuatro glaciares. Memoria de título, Depto. Geología Universidad de Chile, Santiago, 120p.

Martinic, M., (1999): Cartografía Magallánica 1523-1945. Ediciones de la Universidad de Magallanes, punta Arenas, 345 p.

Mercer,J.H. (1964): Advance of a Patagonian Glacier. Journal of Glaciology 5(38),267-268.

Paterson, W., (1994): The Physics of Glaciers. Pergamon Press, London.

Risopatrón, L. (1905):La Cordillera de los Andes, entre las latitudes 46° I 50°s. Imprenta Cervantes, Santiago, 233 p.

Rivera,A. (1992): El glaciar Pio XI: Avances y retrocesos, el impacto sobre su entorno durante el presente siglo. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, Santiago, 36,33-62. 

Rivera, A., J. Aravena and G. Casassa, (1997a): Recent Fluctuations of Glaciar Pío XI, Patagonia: Discussion of a Glacial Surge Hypothesis. Mountain Research and Development, 17(4): 309-322.

Rivera, A., H. Lange, J. Aravena and G. Casassa, (1997b): The 20th Century Advance of Glaciar Pío XI, Southern Patagonia Icefield. Annals of Glaciology, 24: 66-71. 

Rivera, A. and G. Casassa, (1999): Volume Changes of Pio XI Glacier:1975-1995. Global Planetary Change 22(1-4):233-244.

Rivera, A., Casassa, G., Acuña, C. & lange, H. (2000): Variaciones recientes de glaciares en Chile. Rev. Investigaciones Geográficas, 34: 29,60.

Warren, C. & Sudgen,D. (1993): The patagonian icefields: A glaciological review. Arctic and Alpine Research, 25(4), 316-331.

Warren,C. & Rivera,A. (1994): Non-Linear climatic response of calving glaciers: A case study of the Pio XI Glacier, Chilean Patagonia. Revista Chilena de Historia Natural 67(4) 385-394.

Warren, C., A. Rivera and A. Post, (1997): Greatest Holocene advance of Glaciar Pío XI, Chilean Patagonia: Possible Causes. Annals of Glaciology, 24: 11-15.

Se permite el uso, distribución y copia de archivos, imágenes y fotos existentes en este sitio, siempre que se citen las fuentes de origen (www.glaciologia.cl)  y que sean utilizadas  para fines de difusión, enseñanza e investigación científica sin fines de lucro. 

(Return to the top of the page)

Volver página principal         Return to the main page